jueves, 17 de julio de 2025

Cómo se crea la hidrocerámica?

 

🧱 1. Selección y preparación de materiales

  • Arcilla cerámica porosa
    Se elige una arcilla de granulometría media (silica + alúmina) optimizada para permitir una buena capilaridad y retención de agua, superando al aluminio o acrílico en rendimiento gracias a su porosidad natural. ArchDaily+4designboom+4Materiability+4

  • Hidrogel
    Se emplean poliacrilamidas o poliolefinas reticuladas capaces de absorber entre 500 y 1000 g de agua por gramo seco. Estos hidrogeles se activan por humidificación prolongada hasta alcanzar su volumen máximo. arXiv
  • Tela portadora

    Se utiliza una tela técnica (microfibra o poliéster elástico) dimensionada para contener los gránulos de hidrogel y permitir su expansión sin romperse.




🔄 2. Fabricación en capas

  1. Moldeado de la capa exterior cerámica
    • Mediante moldeo CNC o prensado en forma de lámina con perforaciones cónicas (tronco de cono), se facilita la entrada de agua ambiental y su distribución homogénea.
    • Se cuece a 1000–1100 °C para garantizar porosidad sin excesiva densidad.

  1. Aplicación de la capa intermedia elástica
    • Se cose o adhiere la tela portadora sobre la cerámica, cubriendo uniformemente los poros.
    • Se distribuyen los gránulos de hidrogel activado directamente sobre la tela, creando una capa continua.

  1. Encapsulado con segunda capa de arcilla
    • Se añade una capa fina de arcilla sobre la tela y el hidrogel para sellar parcialmente el sistema, evitando pérdida directa de pellets pero permitiendo la difusión evaporativa.

Fabricación de módulos de hidrocerámica
Fuente: https://arquitecturayempresa.es/noticia/hidroceramica-ladrillos-de-enfriamiento-pasivo-para-una-arquitectura-sostenible

🌡️ 3. Secado y curado

  • El cuerpo compuesto se seca lentamente a 40–60 °C para eliminar humedad excesiva sin dañar el hidrogel ni producir grietas en la cerámica.

  • Luego se deja curar a temperatura ambiente durante 24–48 h, estabilizando las tensiones internas y consolidando la interacción entre capas.

🌬️ 4. Principio de enfriamiento pasivo

  • Al elevarse la temperatura ambiente, el hidrogel libera agua por evaporación. Esta agua migra desde la tela hacia la superficie cerámica, aprovechando la porosidad.


📈 5. Rendimiento óptimo comprobado

  • En ensayos controlados (35‑40 °C), la hidrocerámica bajó la temperatura ~5–6 °C en ~20 min, aumentando la humedad interior en hasta 15–20 %. ArchDaily

Funcionamiento de la Hidrocerámica

Fuente: https://arquitecturayempresa.es/noticia/hidroceramica-ladrillos-de-enfriamiento-pasivo-para-una-arquitectura-sostenible



Ventajas técnicas y sostenibilidad

  • Eficiencia energética: reducción del consumo eléctrico y emisiones de CO₂ (~56 kg mensuales por unidad).

  • Costo accesible: compuestos por materiales de bajo costo (arcilla e hidrogel industrial), aplicables en zonas remotas.

  • Escalabilidad: el sistema puede escalarse a paneles modulares o fachadas completas, personalizando la forma de los truncoconos según perfil arquitectónico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario