martes, 22 de julio de 2025

La hidrocerámica vs otros materiales aislantes

La hidrocerámica fue desarrollada en el año 2014 por un equipo de estudiantes del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), liderado por la arquitecta Areti Markopoulou, como parte del proyecto de investigación "Responsive Environments".

Este material nace con el objetivo de crear soluciones arquitectónicas pasivas para el enfriamiento de edificaciones, inspiradas en sistemas naturales de autorregulación como el sudor humano. El sistema combina arcilla, tela elástica y polímeros superabsorbentes (hidrogel) para permitir la absorción de humedad y su posterior evaporación, generando un descenso de temperatura sin consumo de energía.

Aunque aún se encuentra en fase de experimentación, la hidrocerámica ha sido reconocida por su potencial sustentable, bioclimático y de bajo costo, especialmente para regiones cálidas y húmedas. Desde su presentación, ha sido objeto de análisis en blogs, universidades y plataformas de innovación arquitectónica.

🔍 Comparación de la hidrocerámica con otros materiales

Producto / Sistema

Tipo de Regulación

               Pros

                Contras

Hidrocerámica

Pasiva (evaporación del hidrogel)

- Reducción térmica natural (~5°C)
- Bajo consumo energético
- Materiales accesibles
- Recarga natural (lluvia)
- Innovador y sustentable

- Prototipo, sin aplicación masiva
- Durabilidad aún en prueba
- Requiere humedad ambiental
- Difícil estandarización industrial

Paneles de aislamiento térmico (EPS, XPS, lana mineral, poliuretano)

Pasiva (bloqueo de transferencia térmica)

- Alta disponibilidad comercial
- Excelente aislamiento térmico
- Instalación sencilla
- Aprobados en normativas

- No enfrían, solo aíslan
- Derivados del petróleo (impacto ambiental)
- No autoregulables
- Sin interacción con humedad

Revestimientos ventilados (fachadas dobles o ventiladas)

Pasiva + activa (flujo de aire natural o inducido)

- Muy eficaces en climas cálidos
- Disminuyen ganancia térmica
- Bajo mantenimiento
- Mejora estética

- Costosos
- Requieren diseño técnico especializado
- No funcionan igual en climas húmedos
- Obra gruesa más compleja

Sistemas de climatización mecánica (aires acondicionados, VRF, split)

Activa (eléctrica)

- Alta capacidad de control térmico
- Muy precisos
- Disponibles en el mercado global

- Alto consumo energético
- Mantenimiento periódico
- No sustentables si no hay energías renovables
- Requiere instalación eléctrica compleja

Techos verdes / muros verdes

Pasiva (evapotranspiración vegetal)

- Mejora el confort térmico y acústico
- Captura CO₂, filtra aire
- Estética natural
- Longevidad adecuada

- Alto peso estructural
- Requiere riego y mantenimiento
- Más costoso a mediano plazo
- Requiere condiciones climáticas adecuadas

Materiales de cambio de fase (PCM)

Pasiva (almacenan y liberan calor)

- Eficiencia térmica inteligente
- Integrables en muros/pisos
- Disminuyen cargas de climatización

- Costosos
- Difíciles de aplicar sin soporte técnico
- Menor vida útil si no están bien encapsulados


VENTAJAS DE LA HIDROCERÁMICA

  • En climas cálidos y húmedos, podría superar a otros materiales pasivos, al producir enfriamiento real mediante evaporación.
  • Puede formar parte de una estrategia bioclimática sin necesidad de consumos energéticos, lo cual es muy atractivo en arquitectura sustentable.
  • Posibilita fabricación local (con arcilla, polímeros comunes y textiles), reduciendo huella de carbono frente a sistemas importados o industriales.
                              Cubierta verde                               Paneles de aislamiento estructural SIP
Fuentes:

⚠️ DESVENTAJAS CLAVE

  • Todavía no está disponible como producto comercial estandarizado.
  • Presenta limitaciones estructurales y de durabilidad, especialmente en exteriores expuestos a radiación UV, viento o heladas.
  • Su rendimiento es dependiente de la humedad ambiental: en climas secos no funcionaría bien.
  • Requiere más investigación para validar su vida útil y comportamiento en condiciones reales.
Fuente: https://arquitecturayempresa.es/sites/default/files/styles/n1000x540/public/imagenes/noticia/arquitectura_ hydroceramics_portada.jpg?itok=tH0F5wYB



🧩 CONCLUSIÓN

La hidrocerámica representa una solución bioclimática emergente con gran potencial en sostenibilidad arquitectónica, especialmente en regiones tropicales o subtropicales. Aunque no puede competir aún con materiales industriales o sistemas mecánicos en términos de estandarización o precisión, su bajo costo operativo y principio ecológico la hacen ideal como sistema de enfriamiento pasivo alternativo, sobre todo en proyectos de innovación o vivienda de bajo consumo energético.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario